¿QUIÉN SOY?


UN POCO DE MI...

Mi Pueblo
Mi nombre es Johan Andrey Salazar Piedrahita, nací un 10 de septiembre de 1987, en  Colombia, en un hermoso municipio del departamento de Antioquía llamado YAlí...

Hijo de Maria del Socorro Piedrahita y Jesús olivo Salazar....

Terminé hace poco la maestria en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad Nacional de Colombia, que honor.... sin embargo, soy egresado de la mejor universidad del país, la Universidad de Antiquía, o como la conocemos UdeA...

Soy licenciado en Matemáticas y Física, amo mi profesión, amo ser docente, amo compartir el  conocimiento con mis estudiantes, amo trabajar con la comunidad...

He tenido la oportunidad de trabajar en un proyecto muy lindo que se llama plan digital TESO (Transformamos Educación en Sueños y Oportunidades), donde se busca la vinculación de  las tecnologías al que hacer docente....

En la actualidad me desempeño como docente de Matemáticas en la Institución educativa la Independencia, donde trabajo con estudiantes de grado sexto y octavo, comparto el blog del área por si alguien está interesado en visitarlo:

Blog de Matemáticas Johan Salazar y en el Centro de Innovación y Desarrollo de Envigado (CID)

Dentro de las cosas que me gusta hacer en mi tiempo libre es leer, compartir con mis amigos, ver series, aprender cada día algo nuevo
UdeA, foto tomada de internet.

La verdad me encanta aprender, quiero incorporar de manera efectiva las tecnologías en mi que hacer como docente, quiero que otras personas vean la importancia que tienen las tecnologías en el aprendizaje, es por esto que cada día me intereso  en adquirir nuevos conocimientos sobre las TIC,  con el fin de lograr mis objetivos....



A continuación les presento la imagen que reunes todas las expectativas que tengo frente a los conociemitos que voy adquiriendo y por el cual me inscribo en diferentes cursos en modalidad MOOC.


Estudiantes grado 8°4 2018, I.E La Independencia Medellín.
Cómo mejorar mis prácticas de aula, es una de las preguntas que mas me inquietan, por eso trato día a día de ir adquiriendo nuevos conocimentos  y poder ponerlos en prácticas con ellos que son la razon de mi profesión y de mi que hacer como docente.



ABP Fortalezas y Desventajas


Aprendizaje Basado en Proyectos
Fortalezas y Desventajas 

En la actualidad se vienen hablando de metodologías activas, en donde el estudiante es el principal actor del aprendizaje, el ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos es una de estas metodologías, que en la actualidad vengo estudiando y mirando como ponerla en práctica en mis procesos de enseñanza y aprendizaje.

A continuación, les comparto la primera actividad que he realizado con el fin de ir conociendo cuales son aquellas fortalezas y desventajas que nos presenta esta metodología, cabe destacar que a medida que avence con la implementación de ésta, pueden cambiar algunas. 

Espero comentarios, dar clic en la manitos para ver la información de cada  item.


Netiqueta

Protocolo para la comunicación en la web.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Hablando de seguridad en la red


Cuestiónate


Tomado del NOOC Medidas y actuaciones frente al ciberacoso

¿Qué es la narración digital?

y...¿Qué es eso de la narración digital?

Contar historias ha sido una costumbre en nuestro país, nos encanta escuchar los cuenteros, los culebreros, a nuestros abuelos... nos encanta saber que tras cada historia que nos cuentan puede haber algo místico, algo que realmente pudo o no haber sucedido, que generación tras generación hemos escuchado un sin fin de historias, la madre monte, el pate tarro, el cura sin cabeza, la mula de tres patas, la llorona, y algunos que son típicos de los pueblos colombianos. Que cada uno ha contado su propia versión, haciendo un collage de todas las versiones que ha escuchado.... y cuando se es profe, se tiene que usar la narración para motivar a los estudiantes.

En mi caso, generar el interés a partir de ciertas historia ha permitido que los estudiantes entiendan que las matemáticas no son tan abstractas o aburridoras como les  parecen y que por el contrario han sido seres humanos, personas de carne y hueso (a las que por cierto muchas veces odian en el buen sentido de la palabra), los que han permitido los grandes avances sociales.

Conocer como Arquímedes salió desnudo de su bañera tras conocer la respuesta de la corona gritando eureka, el motivo por el cual nuestro sistema de numeración se llama indoarábigo, conocer que el señor que aparece en el libro de Baldor (en la versión viejita) no es Baldor, son algunos de los ejemplos que han permitido llevar la narración a mi aula de clase, sin embargo, pensar en utilizar estas historias y llevarlas a través de los medios digitales es una alternativa que apenas estoy empezando a canalizar.

Pero ¿Qué será eso de la narración digital o storytelling de la cuál se viene hablando en la sociedad actual? ¿cómo se puede incorporar a los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes? ¿cómo usarlo como una estrategia metodológica?¿será posible crear actividades que ayuden a mis estudiantes a utilizar la narración digital como un medio para aprender matemáticas?... mi cabeza se ha vuelto un ocho... creo que cada vez tengo mas preguntas y menos respuestas, sin embargo, poco a poco iré resolviendo cada uno de los interrogantes, o eso espero, por el momento empezaré con el primero, trataré de explicar que es  eso de la narración digital.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Aprender a aprender

Comparto una serie de artículos y blog recomendados en el MOOC aprender aprender de coursera, todos en inglés pero es uno de mis retos leerlos todos 

"¿Qué producto cultural define mi acción docente diaria?"

Realmente es una pregunta para pensar y reflexionar, después de un rato de pensar y analizar cual puede ser ese producto que me define mi acción docente diaria, me he decidido por un cortometraje que vi algunas vez y que cada que tengo la oportunidad se los enseño a mis estudiantes , es un cortometraje que puede explicar hasta donde podemos llegar las personas por la rutina, por hacer siempre las cosas de la misma manera y por no ser críticos frente a lo que hacemos ...


 "Te he mentido", me muestra en lo que no quiero que se vuelva mi profesión, lo que me apasiona,  quizás no quiero llegar al punto de mentirme a mi mismo por hacer mi labor, quizás quiero simplemente que mis estudiantes se enamoren de lo que hago....